https://studiaaurea.com/issue/feedStudia Aurea2021-12-22T06:41:23+01:00Eugenia Fosalbastudiaaurea@gmail.comOpen Journal Systems<p><em>Studia Aurea. Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro</em> ha nacido de la confluencia de intereses de varias áreas de investigación filológica. En 2006, dos grupos de investigación de la Universitat Autònoma de Barcelona y de la Universitat de Girona se propusieron la creación de una revista académica de excelencia, que potenciara el estudio tanto de la literatura española cuanto, en general, de las letras europeas altomodernas y de la pervivencia de la tradición clásica. Tras cinco años de existencia, <em>Studia Aurea</em>, en 2012 se trasladó a la plataforma de Open Journal System, el más prestigioso y transparente modo de gestión de las publicaciones periódicas, que permite al autor controlar en todo momento el estado de sus colaboraciones. Su periodicidad continuó siendo anual.</p>https://studiaaurea.com/article/view/v15-fernandezLas pullas de Isabel(a) entre Lope y Góngora: modelos, versos y paratextos de "Virtud, pobreza y mujer"2021-07-01T16:38:37+02:00Daniel Fernández Rodríguezdaniel.fernandez.tejerina@gmail.com<p>El presente artículo aborda la relación entre dos comedias: <em>Las firmezas de Isabela</em>, de Luis de Góngora, y <em>Virtud, pobreza y mujer</em>, de Lope de Vega. Tras fijar la fecha de escritura de la segunda, se estipula que fue Lope quien pudo inspirarse en Góngora y no al revés (cuestión discutida), y se aclaran, amplían, matizan o desmienten las huellas de la comedia gongorina atisbadas hasta ahora por la crítica. Además, se explica cómo el rastro de <em>Las firmezas de Isabela</em> se deja sentir fundamentalmente en el primer acto de Virtud, pobreza y mujer, mientras que en el resto de su comedia Lope se ciñe a otros modelos (el género bizantino y una novella de Masuccio); del mismo modo, se recalca que la asombrosa virtud de Isabel puede leerse a la luz de otros casos similares, muy ponderados en el <em>Arte nuevo</em>. Con todo, el carácter polémico y antigongorino de la dedicatoria que Lope antepuso a <em>Virtud, pobreza y mujer</em> al publicar la pieza en la Parte XX (1625), lo mismo que las reminiscencias biográficas con que el madrileño moldeó a su protagonista —sugeridas aquí por vez primera—, permiten concluir que, tanto a la hora de escribir<em> Virtud, pobreza y mujer</em> como de publicarla, Lope quiso lanzar una pulla contra la comedia de su eterno rival: punto de partida de la suya, sí, pero hija del cordobés al fin y al cabo, y fruto de una propuesta teatral que en buena medida suponía una reacción contra la del Fénix de los Ingenios.</p>2021-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Daniel Fernández Rodríguezhttps://studiaaurea.com/article/view/v15-fosalbaLa "sodalitas" como fuente de inspiración en la poesía de Garcilaso de la Vega2021-05-30T15:15:48+02:00Eugenia Fosalba Velaeugeniafosalba@gmail.com<p>Este artículo analiza las presencias masculinas en composiciones de Garcilaso de la Vega celebrativas de la amistad, para descubrir a través de alguna de ellas el entramado de fuentes cruzadas, contemporáneas, tejidas en el marco de la <em>sodalitas</em> napolitana.</p>2021-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Eugenia Fosalba Velahttps://studiaaurea.com/article/view/v15-garcia-posadaEl cambio de autoridad en la "Nueva filosofía de la naturaleza del hombre" (1587): la plasmación literaria de un afán reformador2021-04-20T16:34:10+02:00Catalina García-Posada Rodríguezcataliga@ucm.es<p>Este trabajo aborda el análisis literario de la <em>Nueva filosofía de la naturaleza del hombre</em> (1587), obra de autoría dudosa, en relación con su contenido médico y filosófico. En esencia, se pretende dar cuenta de la interrelación entre el mensaje reformador de la obra y la forma literaria adoptada: siete diálogos cuyos interlocutores presentan una caracterización que se ve supeditada a la expresión de un deseo de mejora en el ámbito médico, político y social. La atención al contexto de polémicas que se dieron en el seno de la medicina renacentista española, la posición del pensamiento humanista respecto a la condición humana y el ejercicio del gobierno, así como las tradiciones literarias en las que se inserta la obra, constituyen aspectos esenciales para comprender su mensaje fundamental: la defensa del ejercicio de la razón con vistas a la obtención de la felicidad.</p>2021-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Catalina García-Posada Rodríguezhttps://studiaaurea.com/article/view/v15-perinoPolémicas en los inicios del "Quattrocento": los "Diálogos a Pier Paolo Vergerio" de Leonardo Bruni como manifiesto del humanismo2021-05-29T13:19:42+02:00Alejo Perinoaleperino@hotmail.com<p>Leonardo Bruni escribe los <em>Diálogos a Pier Paolo Vergerio</em> a principios del siglo xv. El texto inicia una larga tradición de diálogos escritos por humanistas durante ese siglo y el siguiente. El motivo de su fortuna se encuentra en la incorporación de algunos tópicos polémicos que Bruni utiliza para renovar el programa del humanismo y distanciarse de la generación de Petrarca y Salutati. El presente artículo tiene como objetivo analizar esos tópicos para comprender el grado de innovación de la generación de Bruni, Niccoli y Bracciolini entorno a la relación entre el clasicismo y el cristianismo por un lado y a la figura del sabio por el otro.</p>2021-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Alejo Perinohttps://studiaaurea.com/article/view/v15-riveraTradición literaria en el imaginario poético de Felipe Godínez: dos "topos" recurrentes en su teatro2021-03-24T21:18:28+01:00Esperanza María Rivera Salmerónesperiversal@gmail.com<p>El presente trabajo se propone estudiar dos de los símbolos que hallamos con mayor recurrencia en la obra de Felipe Godínez (1582-1659), dramaturgo del Siglo de Oro cuyo teatro gozó de un importante éxito en las tablas del siglo xvii y que a día de hoy está concitando nuestra atención. Estudiaremos, en concreto, las metáforas náuticas y la imagen del olmo y la vid en algunas de sus comedias —tanto religiosas como profanas— para poder demostrar que ambas alegorías, recogidas en emblemas de Andrea Alciato, se configuran como parte esencial del imaginario poético del dramaturgo.</p>2021-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Esperanza María Rivera Salmerónhttps://studiaaurea.com/article/view/v15-sanchez"El renegado de Jerusalén": la lucha contra el infiel y las relaciones hispano-francesas de comienzos del siglo XVII2021-05-29T13:27:39+02:00Raquel Sánchez Jiménezsraquel.raquel9@gmail.com<p>En el presente artículo acometemos el estudio de una comedia inédita tradicionalmente atribuida al célebre dramaturgo barroco español Luis Vélez de Guevara y titulada <em>El renegado de Jerusalén</em>, poco conocida debido a su conservación en un manuscrito de difícil lectura. Este drama histórico escenifica la batalla de Hattin (3-4 de julio de 1187), predecesora de la Tercera Cruzada (1187-1192), destacando el pacto que el conde Raimundo III de Trípoli contrajo con el sultán Saladino contra Guido de Lusignan, rey de Jerusalén junto a su esposa Sibila. En las próximas páginas, documentaremos la presencia del texto en catálogos y obras de referencia, ofreceremos una descripción física del manuscrito que la contiene y resumiremos su argumento. Además, analizaremos sus fuentes literarias e históricas, propondremos un período temporal probable para su escritura y estudiaremos sus peculiaridades genéricas con la finalidad de ofrecer una apropiada interpretación de su sentido histórico-político, vinculado a su elaborada capacidad referencial y propagandística.</p>2021-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Raquel Sánchez Jiménezhttps://studiaaurea.com/article/view/v15-setkowiczSobre la "Crónica do Principe Agesilao e da Raynha Sidonia", un curioso manuscrito de la Biblioteca General de la Universidad de Coimbra2021-04-20T16:45:51+02:00Katarzyna Setkowiczkatarzyna.setkowicz@uwr.edu.pl<p>El objetivo del presente artículo consiste en examinar un manuscrito portugués titulado <em>Crónica do Principe Agesilao e da Raynha Sidonia</em>..., que hasta ahora se ha creído una traducción de la tercera parte de <em>Florisel de Niquea</em> de Feliciano de Silva y procedente de mitades del siglo xvi. Sin embargo, en el artículo se demuestra que se trata de una traducción más tardía, hecha a partir de la versión italiana de la obra (la de Mambrino Roseo da Fabriano). El análisis del manuscrito proporciona datos interesantes acerca de la pervivencia de los libros de caballerías en el siglo xviii y de los modos de difusión de este exitoso género de la narrativa áurea española más de 100 años después de sus últimas ediciones en la Península Ibérica.</p>2021-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Katarzyna Setkowiczhttps://studiaaurea.com/article/view/v15-torres-salinasPervivencias del neoplatonismo en la poesía de Luis de Góngora. El ciclo a los marqueses de Ayamonte 2021-07-06T07:53:26+02:00Ginés Torres Salinasginestorres@ugr.es<p>ResumenEl ciclo de poemas que, entre 1606 y 1607, Luis de Góngora dedica a los marqueses de Ayamonte presenta una serie de elementos cuyo origen y lógica productiva puede ras-trearse en la filosofía neoplatónica que tanta difusión conoció en el Renacimiento, par-ticularmente a través de la figura de Marsilio Ficino. Nuestro propósito será estudiar cómo en estos poemas aparecen una serie de imágenes relacionadas con la luz y con el Sol; imágenes que, lejos de constituir lugares comunes, tienen su base en un conjunto de textos que desarrollan la vertiente luminosa del neoplatonismo renacentista. Mediante tales imágenes se construye el perfil lírico de los marqueses y su hija, en su dimensión de personaje público el primero, a la que, en el caso de las dos mujeres, se suma la de damas renacentistas caracterizadas por su hermosura.</p>2021-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Ginés Torres Salinashttps://studiaaurea.com/article/view/v15-toscanoErrori o varianti d’autore? Un’ipotesi sulla tradizione manoscritta del sonetto 35 di Garcilaso de la Vega2021-05-30T06:29:23+02:00Tobia R. Toscanotobia.toscano@unina.it<p>Il contributo offre una diversa interpretazione della tradizione manoscritta e a stampa del sonetto 35 di Garcilaso de la Vega, proponendo, sulla base del riesame delle varianti e della dimostrabile anteriorità del ms. Venezia Marciana It. IX, 137 rispetto alla princeps del 1574, di assumere i tre testimoni come redazioni d’autore in progress riconducibili a originali in movimento.</p>2021-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Tobia R. Toscanohttps://studiaaurea.com/article/view/v15-acosta-garciaEl cancionero revelado de la abadesa franciscana Juana de la Cruz (1481-1534). Edición y comentario2021-05-27T13:16:36+02:00Pablo Acosta-Garcíapablo.garcia.acosta@gmail.com<p class="Resumen-texto">En las siguientes páginas edito y comento un corpus inédito de cinco canciones vinculadas a la abadesa franciscana Juana de la Cruz (1481-1534). Además de un texto que se transcribe siguiendo criterios filológicamente fiables, proporciono una descripción material de la fuente y realizo un estudio métrico de las composiciones. Por otro lado, desde la ladera de su interpretación histórica, hago un breve comentario teológico de cada una de las piezas, que las propone como parte de la producción lírica franciscana europea, a la vez que las contextualizo en la predicación visionaria de la abadesa en su contexto cisneriano.</p>2021-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Pablo Acosta-Garcíahttps://studiaaurea.com/article/view/v15-nievas-rojas"Para seguir cortes y servir a los reyes de la tierra". Las vidas cruzadas de Aldana y Arias Montano a raíz de un nuevo documento2021-05-26T10:16:06+02:00Adalid Nievas Rojasadalid_nievas@hotmail.com<p>El estudio presenta y da noticia del hallazgo de un manuscrito inédito y desconocido hasta la fecha, describiendo y dando cuenta detallada de sus diferentes partes. Seguidamente, se contextualiza y explica el contenido y significado de uno de los elementos que lo componen: una carta desconocida de Benito Arias Montano a Francisco de Aldana. Para ello se realiza una reconstrucción precisa de las relaciones entre dos autores tan importantes en la historia política y la cultura española del siglo xvi como el sabio frexnense y el poeta hispanoflorentino, aportando, además, una gran cantidad de materiales de archivo inéditos y desconocidos.</p>2021-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Adalid Nievas Rojashttps://studiaaurea.com/article/view/v15-ponceIntroducción: Hibridismo y Poesía en el Siglo de Oro2021-12-14T11:22:06+01:00Jesús Ponce Cárdenasjmponce@ucm.es<p>Introducción</p>2021-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Jesús Ponce Cárdenashttps://studiaaurea.com/article/view/v15-ponce-2"Abrevia su hermosura virgen rosa": en torno a un símil de la Soledad primera2021-03-23T11:34:04+01:00Jesús Ponce Cárdenasjmponce@ucm.es<p class="Resumen-texto">El presente estudio examina un pasaje de la <em>Soledad primera </em>a la luz de las prácticas de la <em>imitatio</em>. En el análisis del símil de la rosa se identifica el modelo subyacente (una comparación engastada en un soneto laudatorio de Torquato Tasso) así como algunos procedimientos de ocultamiento y potenciación expresiva característicos de la praxis gongorina.<em> </em></p>2021-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Jesús Ponce Cárdenashttps://studiaaurea.com/article/view/v15-mateo"Níobe inmortal la admire el mundo": hibridismo y "exemplum" en el epitalamio de la "Soledad Primera"2021-07-01T07:34:44+02:00Daniel Mateo Benitodamateo@ucm.es<p>Este artículo analiza un pasaje inserto en el epitalamio de las <em>Soledades</em> de Luis de Góngora (I, 815-817), atendiendo a la recepción de motivos literarios greco-latinos en la literatura neolatina y vernácula. La mención de la figura mítica de Níobe en un fragmento del coro nupcial asume la función oratoria de un <em>exemplum a contrario</em>, ya que si bien exalta la fecundidad de la reina de Tebas, al mismo tiempo previene a la novia contra los riesgos de la soberbia, la impiedad y la jactancia. Para iluminar el sentido ejemplar que asume aquel personaje femenino, se examinan de cerca varios epigramas y emblemas sobre el mismo motivo, atendiendo a la advertencia moral que portan.</p>2021-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Daniel Mateo Benitohttps://studiaaurea.com/article/view/v15-matasNaturaleza y jardín en las "Soledades" (II, 222-229) de Luis de Góngora: la hibridación como horizonte creativo en el símil de la burla hidráulica2021-05-17T10:41:29+02:00Juan Matas Caballerojmatc@unileon.es<p>En este trabajo se estudia un pasaje de las <em>Soledades </em>(II, 222-229), de Luis de Góngora, caracterizado por el uso de un símil épico en el que se evoca un “jardín culto” con una curiosa burla hidráulica. Mediante esa “gallarda comparación” el poeta pondera la sorpresa que experimenta el peregrino al contemplar a las hijas del anciano pescador, seis beldades que se muestran inesperadamente ante sus ojos. El fragmento se analiza bajo los parámetros del símil procedente del terreno sublime de la epopeya; se recuperan además las aportaciones de los comentaristas de las <em>Soledades</em> y se valoran las posibles fuentes (Manilio, Virgilio, Lope de Vega, Imperiale ) en las que pudo inspirarse Góngora. Este detalle —pequeño pero significativo— permite reflexionar sobre la naturaleza híbrida de las <em>Soledades,</em> en las que se confabulan una naturaleza prístina con un jardín aristocrático y, desde la perspectiva del género literario, el <em>poema jardín</em> con las formas breves de la poesía dedicada a la villa.</p>2021-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Juan Matas Caballerohttps://studiaaurea.com/article/view/v15-diezHibridismo y amores como autodefensa: la "Epístola de Amarilis a Belardo" y la afilada respuesta de Lope2021-05-06T23:52:24+02:00J. Ignacio Díezigdiez@ucm.es<p>Tras el análisis de algunas cuestiones textuales de una epístola-canción de una supuesta poetisa peruana a Lope de Vega (género y metro en relación con la serie epistolar en España, así como la <em>dispositio</em> del poema en la colección de epístolas de Lope en <em>La Filomena</em>), detalladamente se estudia —contra cierto olvido crítico— la muy elaborada respuesta de Lope. La doble proyección biográfica bien organizada más el hibridismo del poema de Amarilis permite insertar ambos textos en un nítido sistema de propaganda personal o de autodefensa. Los distintos factores que se evalúan arrojan muy serias dudas sobre la autoría aceptada del poema de Amarilis.</p>2021-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 J. Ignacio Díezhttps://studiaaurea.com/article/view/v15-colonJardín contemplado y jardín leído: las "Octavas" de Gabriel de Henao sobre el palomar de los condes de Monterrey2021-07-05T15:17:42+02:00Isabel Colón Calderónisacolon@ucm.es<p>En este artículo estudio un poema del siglo XVII, <em>Octavas al palomar del conde de Monterrey, a su sobrina Doña María de Guzmán</em>, de Gabriel de Henao. Sugiero que el objetivo del escritor al componerlo era conseguir que María de Guzmán se convirtiese en su mecenas. Los versos ensalzan al VI conde de Monterrey, tío de María de Guzmán, y al Conde Duque, su padre, presentándolos como gobernantes perfectos en un entorno idílico, el del jardín de Monterrey. Para enfatizar esto Henao emplea la imagen de las palomas, que representaban la paz y el amor.</p>2021-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Isabel Colón Calderónhttps://studiaaurea.com/article/view/v15-fadonLa "verde pompa" y la "generosa cetrería": Claves gongorinas en la segunda "Selva dánica"2021-05-23T19:22:24+02:00Alberto Fadón Duarteafadon@ucm.es<p class="Resumen-texto">Desde el ángulo de la <em>imitatio</em>,<em> </em>el presente artículo estudia la importancia de los modelos gongorinos en la configuración de la <em>Segunda selva dánica </em>del conde Bernardino de Rebolledo, prestando especial atención a las <em>Soledades</em>. Para ello, tras analizar algunos rasgos de género perceptibles en el poema y la estructura global de la composición, el trabajo se centra en tres grandes aspectos: el paradigma adjetival que sustenta varias descripciones de elementos naturales, las écfrasis de lienzos cetreros y los principales rasgos elocutivos que conforman la obra.</p>2021-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Alberto Fadón Duartehttps://studiaaurea.com/article/view/v15-reedNotas textuales a las odas latinas de Garcilaso de la Vega2021-05-13T09:12:28+02:00Joseph Duffield ReedJoseph_Reed@brown.edu<p>Se ofrecen notas críticas sobre el texto de las odas latinas de Garcilaso de la Vega.</p>2021-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Joseph Duffield Reedhttps://studiaaurea.com/article/view/v15-sanchez-jimenez-2Lope de Vega, el tabaco y los cuernos: dos notas sobre polémica y burla en las "Rimas de Tomé de Burguillos" (1634)2021-05-21T10:49:23+02:00Antonio Sanchez Jimenezantonio.sanchez@unine.ch<p>El presente estudio examina dos complejos pasajes de las <em>Rimas de Tomé de Burguillos</em>, ejemplos respectivos, pero elusivos, de polémica y burla, o más bien de burla con polémica y sin ella. En el primero, incluido en <em>La Gatomaquia</em>, estudiamos el sentido de una maliciosa referencia al poeta Anastasio Pantaleón de Ribera, ya difunto en 1634. En el segundo, el soneto 127 (129 en la edición de Carreño), mostramos el blanco satírico de otra referencia sarcástica, alusión que le confiere al poema un tono burlesco acorde con el de muchos otros sonetos de la colección. Para llevar a cabo nuestro estudio nos ceñimos a una metodología de comentario de texto. Tras examinar las lecturas de la crítica, y en especial las de los editores de los versos en cuestión, presentamos la nuestra, que ilustra el conceptismo de los pasajes poniéndolos en contraste con diversos lugares de obras de Lope y de otros escritores del momento.</p>2021-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Antonio Sanchez Jimenezhttps://studiaaurea.com/article/view/v15-alvitiLope de Vega Carpio "Comedias. Parte XIX". Coordinadores Alejandro García-Reidy y Fernando Plata2021-12-21T20:38:07+01:00Roberta Alvitir.alviti@unicas.it<p>Reseña de Lope de Vega Carpio, <em>Comedias. Parte XIX</em>. Coordinadores Alejandro García-Reidy y Fernando Plata</p>2021-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Roberta Alvitihttps://studiaaurea.com/article/view/v15-bellsolell-martinezManuel Parada López de Corselas y Laura María Palacios Méndez, "Pedro Dávila y Zúñiga, I marqués de las Navas. Patrocinio artístico y coleccionismo anticuario en las cortes de Carlos V y Felipe II"2021-05-24T14:47:37+02:00Joan Bellsolell Martínezjbellsolellmartinez@gmail.com<p>Reseña de Manuel Parada López de Corselas y Laura María Palacios Méndez, <em>Pedro Dávila y Zúñiga, I marqués de las Navas. Patrocinio artístico y coleccionismo anticuario en las cortes de Carlos V y Felipe II.</em></p>2021-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Joan Bellsolell Martínezhttps://studiaaurea.com/article/view/v15-fragaValentín Núñez Rivera, "Escrituras del yo y carrera literaria. Las biografías de Faria y Sousa"2021-12-22T06:41:23+01:00Maria do Céu Amaral Fragamaria.ca.amaral@uac.pt<p>Reseña de Valentín Núñez Rivera, <em>Escrituras del yo y carrera literaria. Las biografías de Faria y Sousa.</em></p>2021-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Maria do Céu Amaral Fragahttps://studiaaurea.com/article/view/v15-diez-2Fray Melchor de la Serna, "Cómo han de ser amadas las mujeres", edición de Javier Blasco / Fray Melchor de la Serna – Ovidio, "Remedios de amor", edición de Patricia Marín Cepeda2021-12-22T06:25:06+01:00J. Ignacio Díezigdiez@ucm.es<p>Reseña de Fray Melchor de la Serna, <em>Cómo han de ser amadas las mujeres, e</em>dición de Javier Blasco y Fray Melchor de la Serna – Ovidio, <em>Remedios de amor, </em>edición de Patricia Marín Cepeda.</p>2021-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 J. Ignacio Díezhttps://studiaaurea.com/article/view/v15-garciaEnrique García Santo-Tomás, "Signos vitales. Procreación e imagen en la narrativa áurea"2021-05-23T09:44:27+02:00Jorge Garcíajorge.garcia@udg.es<p>Reseña de Enrique García Santo-Tomás, <em>Signos vitales. Procreación e imagen en la narrativa áurea</em>.</p>2021-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Jorge Garcíahttps://studiaaurea.com/article/view/v15-lopez-martinezBenito Rial Costas (ed.), "Aldo Manuzio en la España del Renacimiento"2021-05-20T13:06:09+02:00Arturo López Martínezarturolm97@usal.es<p>Reseña de Benito Rial Costas (ed.), <em>Aldo Manuzio en la España del Renacimiento.</em></p>2021-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Arturo López Martínezhttps://studiaaurea.com/article/view/v15-martin-banosClara Marías, "Conversaciones en verso. La epístola ética del Renacimiento y la construcción del yo poético" 2021-12-21T20:52:36+01:00Pedro Martín Bañospmartinbanos@yahoo.es<p>Reseña de Clara Marías, <em>Conversaciones en verso. La epístola ética del Renacimiento y la construcción del yo poético.</em></p>2021-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Pedro Martín Bañoshttps://studiaaurea.com/article/view/v15-presottoLope de Vega, "Barlaán y Josafat", ed. Daniele Crivellari2021-12-21T20:56:13+01:00Marco Presottomarco.presotto@unitn.it<p>Reseña de Lope de Vega, <em>Barlaán y Josafat, </em>edición de Daniele Crivellari.</p>2021-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Marco Presottohttps://studiaaurea.com/article/view/v15-silva-guapoLuis Gómez Canseco, "Don Juan Enríquez de Zúñiga y su perrita"2021-12-22T06:36:26+01:00Víctor Silva Guapovicsilgu@gmail.com<p>Reseña de Luis Gómez Canseco, <em>Don Juan Enríquez de Zúñiga y su perrita.</em></p>2021-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Víctor Silva Guapohttps://studiaaurea.com/article/view/v15-solana-pujalteJohann Arnold aus Marktbergel, "Elogio de imprenta" (1541) = Iohannes Arnoldus Bergellanus, "Encomion chalcographiae" (1541)2021-12-21T20:48:34+01:00Julián Solana Pujalteca1sopuj@uco.es<p>Reseña de Johann Arnold aus Marktbergel- <em>Elogio de imprenta (1541)</em> = Iohannes Arnoldus Bergellanus, <em>Encomion chalcographiae (1541).</em></p>2021-12-22T00:00:00+01:00Derechos de autor 2021 Julián Solana Pujalte