Studia Aurea https://studiaaurea.com/ <p><em>Studia Aurea. Revista de Literatura Española y Teoría Literaria del Renacimiento y Siglo de Oro</em> ha nacido de la confluencia de intereses de varias áreas de investigación filológica. En 2006, dos grupos de investigación de la Universitat Autònoma de Barcelona y de la Universitat de Girona se propusieron la creación de una revista académica de excelencia, que potenciara el estudio tanto de la literatura española cuanto, en general, de las letras europeas altomodernas y de la pervivencia de la tradición clásica. Tras cinco años de existencia, <em>Studia Aurea</em>, en 2012 se trasladó a la plataforma de Open Journal System, el más prestigioso y transparente modo de gestión de las publicaciones periódicas, que permite al autor controlar en todo momento el estado de sus colaboraciones. Su periodicidad continuó siendo anual.</p> Servei de Revistes Digitals - UAB es-ES Studia Aurea 1988-1088 <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p><ol type="a"><li>Los autores conservan los derechos de autor y el reconocimiento de la autoría.</li><li>Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de <a title="Creative Commons" href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0" target="_blank">Reconocimiento 4.0</a> Internacional de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en <a href="http://creativecommons.org/licenses/by/4.0" target="_blank">http://creativecommons.org/licenses/by/4.0</a>.</li><li>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li><li>Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>) (en inglés).</li><li>Los autores no deben pagar ningún importe para publicar.</li></ol> La constitución del primer petrarquismo castellano https://studiaaurea.com/article/view/v16-beltran <p>La investigación historiográfica y archivística sobre los primeros poetas petrarquistas españoles y de las damas que cantaron permite seguir su itinerario en la corte entre 1520 y 1537; la consideración conjunta de esta información y del tipo de formación cultural y literaria que demuestran en su obra permite reconstruir el itinerario de su formación y parte considerable de las relaciones entre los miembros del grupo.</p> Vicenç Beltran Derechos de autor 2022 Vicenç Beltran https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 16 153 178 10.5565/rev/studiaaurea.481 Al margen de la historia: "Pobreza no es vileza" de Lope de Vega entre amor y heroísmo https://studiaaurea.com/article/view/v16-cappelli <p>La presente contribución explora la relación entre el teatro español del Siglo de Oro y la historia contemporánea a partir del estudio de la comedia de Lope de Vega <em>Pobreza no es vileza</em> (1620-22). Perteneciente al ciclo teatral dedicado a la Guerra de Flandes, <em>Pobreza</em> no puede catalogarse como comedia “soldadesca” ni de “hechos famosos”, estando más bien centrada en las vicisitudes en temas de honor, amor y heroísmo del protagonista Mendoza, caballero disfrazado de soldado pobre. Sin embargo, reducir el conflicto hispano-holandés, en la obra, a un mero ‘telón de fondo’, como suele hacer la mayoría de los críticos, parece demasiado simplista y limitante. Por ello, pretendemos demostrar cómo, a pesar de su tono brioso y su trama hábilmente tejida en torno a la historia personal del protagonista, <em>Pobreza no es vileza</em> evidencia la misma intención elogiosa dirigida a realzar las grandes hazañas de España y sus héroes nacionales en Flandes que las restantes piezas de la serie, con la única diferencia que aquí Lope logra un perfecto equilibrio entre el drama histórico y la comedia ‘novelesca’.</p> Federica Cappelli Derechos de autor 2022 Federica Cappelli https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 16 179 201 10.5565/rev/studiaaurea.453 "La toma de Sevilla por el santo rey Fernando" de Cristóbal de Morales Guerrero: teatro y pintura al servicio del proceso de canonización de Fernando III el Santo https://studiaaurea.com/article/view/v16-carmona-tierno <p><em>La toma de Sevilla por el santo rey Fernando</em> es un drama historial compuesto por el dramaturgo Cristóbal de Morales Guerrero que pretende promocionar la figura del rey Fernando III el Santo en una época en que su proceso de canonización estaba en plena efervescencia. Una de las estrategias empleadas por el autor para lograr su objetivo es la recreación en escena de cuadros vivientes que remiten a una tradición pictórica ya existente y reconocible, presentando de forma impactante y visual las virtudes y hazañas del monarca protagonista y reforzando así esos modelos iconográficos con vistas a su santificación. En este contexto, Sevilla desempeña un papel crucial, pues no solo es presentada como uno de los logros del rey al haber sido reconquistada por él, sino también buena parte de su prestigio como ciudad se debe, precisamente, a su vinculación con el monarca.</p> <p> </p> Juan Manuel Carmona Tierno Derechos de autor 2022 Juan Manuel Carmona Tierno https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 16 203 228 10.5565/rev/studiaaurea.483 Sobre falsas atribuciones y duplicidad de títulos en el teatro calderoniano: "Haz bien y guárdate" o "La confusión de un jardín" https://studiaaurea.com/article/view/v16-ulla-casariego <p>El estudio de nuestro patrimonio bibliográfico teatral áureo encuentra uno de sus mayores problemas al enfrentarse a la asignación de autorías y títulos falsos en sus textos, una práctica habitual en la imprenta del Siglo de Oro que gozó de especial fortuna en el género editorial de las sueltas. Estas circunstancias también se dan en los impresos conservados de <em>Haz bien y guárdate</em>, atribuido a Calderón, y <em>La confusión de un jardín</em>, atribuido a Moreto. Este artículo aborda la tipografía de sus sueltas, su historia textual y sus atribuciones, a partir de las herramientas de la bibliografía material, la crítica textual y la estilometría. Frente a lo que se sabía hasta el momento, nuestros resultados permiten concluir que se trata de la misma obra, transmitida bajo dos títulos y dos autorías, y que su paternidad no le corresponde a ninguno de estos dramaturgos.</p> Alejandra Ulla Lorenzo Paula Casariego Castiñeira Derechos de autor 2022 Alejandra Ulla Lorenzo, Paula Casariego Castiñeira https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 16 229 259 10.5565/rev/studiaaurea.508 Garcilaso de la Vega y la tertulia napolitana del obispo "monsignor" de Catania https://studiaaurea.com/article/view/v16-torre-avalos <p class="Resumen-texto" style="line-height: normal;">El presente artículo aborda la relación de Garcilaso con la tertulia del obispo <em>monsignor</em> de Catania, cuya localización se logra situar en Nápoles durante el tiempo en que residió allí el poeta de Toledo. El interés por una concepción clasicista del petrarquismo en un grupo poético del que formaron parte Bernardo Tasso, Luigi Tansillo y Antonio Sebastiano Minturno, quienes posiblemente fueron miembros destacados de la red clientelar de la marquesa de la Padula María de Cardona, sirve para contextualizar, desde un punto de vista histórico y sociológico, el contenido del soneto XXIV de Garcilaso.</p> Gáldrick de la Torre Ávalos Derechos de autor 2022 Gáldrick de la Torre Ávalos https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 16 261 282 10.5565/rev/studiaaurea.509 Estudio de una comedia del Siglo de Oro atribuida a Adrián Guerrero: "El ignorante discreto" https://studiaaurea.com/article/view/v16-ferreira-barrocal <p>En el trabajo que se presenta a continuación, analizaremos <em>El ignorante discreto</em>, una comedia del siglo xvii atribuida a Adrián Guerrero que solo había sido citada veladamente por algunos eruditos. En consecuencia, examinaremos aspectos ineludibles como el debate crítico, el argumento de la obra, el único testimonio conservado, el género y la métrica. Igualmente, ofreceremos una hipótesis de autoría radicada en los elementos internos del texto, que serán estudiados a la luz de la estilometría.</p> Jorge Ferreira Barrocal Derechos de autor 2022 Jorge Ferreira Barrocal https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 16 283 307 10.5565/rev/studiaaurea.487 La violación en los tratados de "Vies de femmes illustres" del siglo XVI https://studiaaurea.com/article/view/v16-gonzalez-doreste <p>En este trabajo se trata el tema de la violación desde una perspectiva histórica, basandóse en textos de finales del siglo xv y xvi que fueron escritos en el marco de la <em>Querelle des </em><em>Femmes</em>. Se analiza el tratamiento que se la da a la violación de algunas ilustres mujeres que forman parte de estos catálogos colectivos por parte de los autores, así como el léxico que se utiliza para hacer alusión a la agresión sexual. Los <em>exempla</em> seleccionados son tomados de la mitología clásica, la Biblia o la historia antigua, como es el caso de Lucrecia. Todos tienen en común que la violación es un aspecto destacable en la biografía de estas mujeres, que conforman estereotipos conocidos, pero la manipulación a los que se les somete por parte de los autores de estos tratados dan relecturas y puntos diferentes con respecto a la agresión sufrida.</p> Dulce María González Doreste Derechos de autor 2022 Dulce María González Doreste https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 16 309 328 10.5565/rev/studiaaurea.493 Violencia en la puesta en escena de "El Hamete de Toledo". Montaje de AlmaViva Teatro (2009) https://studiaaurea.com/article/view/v16-gorji <p><em>El Hamete de Toledo </em>es una de las obras famosas de Lope de Vega dentro de su corpus teatral de género morisco debido al tema principal de la comedia que es la esclavitud. La campaña antimorisca surgida tras la expulsión de los moriscos entre 1609-1614 y apoyada en gran parte por los dramaturgos áureos, tiene como objetivo principal justificar los actos inhumanos de los cristianos contra la comunidad musulmana. En consecuencia, durante aquella época abundan las obras en las que se refleja una imagen ridiculizada y discriminada de los moriscos, entre las que <em>El Hamete de Toledo</em> se destaca mucho por el alto nivel de violencia que se impone al protagonista morisco. En este artículo analizamos este aspecto fundamental de la obra en su puesta en escena actual, dirigida por César Barló en 2009, en vista de la actualidad del tema y su relación estrecha con el racismo y la alteridad. De este modo, se explica cuál es la lectura del director del montaje de este texto de Lope, de qué modo la representación construye el espacio escénico, qué elementos se utilizan para mostrar al público la violencia infligida contra el <em>otro</em>, etc. A base de este análisis, se muestra que César Barló recurre a una obra clásica para reflexionar con el público del siglo xxi sobre una polémica social actual, para tratar de un problema nunca resuelto, tristemente vigente: la intolerancia hacia el que no es como nosotros.</p> Khatereh Gorji Derechos de autor 2022 Khatereh Gorji https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 16 329 347 10.5565/rev/studiaaurea.514 “La tormenta del tormento”: un tópico amatorio y juego verbal en la poesía española de la temprana edad moderna https://studiaaurea.com/article/view/v16-laguna-martinez <p>El tópico literario de la Travesía del amor (<em>navigium amoris</em>) puede definirse como la asimilación figurada entre navegación y sentimiento amoroso. Surgió en la literatura clásica grecolatina, abarcando un conjunto de seis submotivos: doble faceta de Afrodita-Venus, la relación sexual comparada con el acto de navegar o remar, comparación de la mujer o del amor con el mar, la tempestad del amor, la arribada a puerto y la ofrenda votiva. El tópico conoció igualmente un desarrollo creativo en la poesía europea de la temprana edad moderna. Concretamente, hay una conexión natural entre la poesía amorosa petrarquista y el tópico de la Travesía de amor. Por otro lado, cuando el submotivo de la Tempestad del amor se combina con el tópico de la Tortura de amor, surgió el concetto literario de “la tormenta del tormento”, que hemos documentado y<br />estudiado en la poesía de cancionero (Arcediano de Toro, Nicolás Guevara y <em>Nao de </em><em>amores</em> de Gil Vicente) y en poetas españoles de tendencia petrarquista como Juan Boscán, Diego Hurtado de Mendoza, Luis Martín de Plaza y Gutierre de Cetina. El concetto de “la tormenta del tormento” es exclusivo de la poesía española y funciona como un guiño intertextual a los códigos del amor cortés y de la poesía petrarquista.</p> <p> </p> Gabriel Laguna Mariscal Mónica María Martínez Sariego Derechos de autor 2022 Gabriel Laguna Mariscal, Mónica M. Martínez Sariego https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 16 349 378 10.5565/rev/studiaaurea.486 Una poética de la lectura en las "Soledades" de Góngora https://studiaaurea.com/article/view/v16-martinez-moreno <p>Este estudio plantea la posibilidad de un nuevo sentido del título <em>Soledades</em> en el poema de Góngora, referido a la “soledad” como requisito de toda lectura. Se aprecia en que uno de los objetivos del vate cordobés es enseñarnos a leer su obra y el mundo que la rodea. Para ello, don Luis modeliza intratextualmente el perfil del receptor de su obra que debe actuar como el peregrino del poema, es decir, debe valerse de la capacidad hermenéutica de su mirada, en la que se funden los sentidos y el intelecto, para alcanzar el sentido de la obra. De ahí que, tras largos años de inmanentismo estructuralista, se proponga una lectura de las <em>Soledades</em> de Góngora desde las modernas teorías filosóficas, literarias y psicológicas que se han ocupado del análisis de las obras literarias desde la perspectiva de la recepción, las cuales destacan la importancia de la interacción texto-lector y de la integración de sujeto y objeto textual. Nos referimos a la fenomenología de Husserl y su discípulo Ingarden, que se relaciona con la filosofía de Hegel y la hermenéutica de Gadamer, y a los presupuestos de la estética de la recepción de la escuela alemana de Constanza, encabezada por Jauss e Iser, quien se basa asimismo en la fenomenología de Ingarden, en la psicología de la percepción de Gombrich y en el pensamiento visual de Arnheim, que enlaza con la <em>Gestalt</em>, lo que es de especial relevancia para nuestro estudio por el protagonismo que Góngora concede a las imágenes<em>. </em></p> Eva María Martínez Moreno Derechos de autor 2022 Eva María Martínez Moreno https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 16 379 408 10.5565/rev/studiaaurea.488 Nuevos datos para la historia textual de la poesía áurea española: tres manuscritos en el fondo "Brancacciano" de la Biblioteca Nazionale di Napoli (noticia y textos) https://studiaaurea.com/article/view/v16-molinaro <p>El trabajo se propone ofrecer por primera vez la noticia completa de los tres manuscritos con poesía áurea en castellano conservados en el fondo <em>Brancacciano</em> de la Biblioteca Nazionale di Napoli: mss. II A 12, V A 16 y VI B 19. Para cada uno de ellos se proporciona una sintética descripción material del códice y un listado comentado de las composiciones copiadas, con un enfoque sobre los poemas de autores del canon (Góngora, Villamediana; Liñán de Riaza; Acuña; Espinel; Castillejo; etc.) y las composiciones, atribuidas o anónimas, con testimonio exclusivo.</p> Antonietta Molinaro Derechos de autor 2022 Antonietta Molinaro https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 16 409 435 10.5565/rev/studiaaurea.472 “Mis verdaderas academias y mis escuelas”: Luigi Tansillo, poeta de los Toledo https://studiaaurea.com/article/view/v16-pestarino <p>El ensayo trata de la relación entre Luigi Tansillo y sus mecenas españoles, el virrey Pedro de Toledo y su hijo García, como se muestra en las rimas del poeta a través de diferentes épocas y acontecimientos, con el objetivo de ilustrar la peculiar franqueza que el poeta se consideraba autorizado a usar con ellos, claramente dentro de los límites y de las reglas de la poesía encomiástica y celebratoria.</p> Rossano Pestarino Derechos de autor 2022 Rossano Pestarino https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 16 437 452 10.5565/rev/studiaaurea.504 El viaje como metáfora sexual: de la lírica tradicional a la poesía áurea https://studiaaurea.com/article/view/v16-piquero <p>Entre los estudios dedicados a la literatura erótica de los Siglos de Oro, uno de los campos de investigación tradicionalmente más fructíferos ha sido el del reconocimiento, la decodificación y la sistematización del vocabulario sexual. Partiendo del análisis, comparación y comentario de más de quinientos poemas, este artículo trata de demostrar cómo la parcela de conocimiento referida a los viajes y los desplazamientos en el espacio, que ha recibido poca atención crítica hasta la fecha, posee unas indudables connotaciones sexuales en la tradición literaria hispánica: desde la lírica popular y las cantigas gallego-portuguesas hasta la poesía erótica áurea, sin dejar de lado la vena petrarquista y el romancero.</p> <p>&nbsp;</p> Álvaro Piquero Derechos de autor 2022 Álvaro Piquero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 16 453 484 10.5565/rev/studiaaurea.470 Vida y muerte en Sevilla del dramaturgo Damián Salucio del Poyo https://studiaaurea.com/article/view/v16-sanchez-cid-gori <p>Acerca de la vida del dramaturgo Damián Salucio del Poyo se sabe poco todavía, a pesar de los meritorios esfuerzos de algunos investigadores por discernir los datos ciertos para su biografía de aquellos que creaban confusión por referirse a personajes homónimos. Este trabajo trata de su período sevillano, el último de su existencia, que se inicia a principios de 1606, o poco antes. Partiendo de las aportaciones de estudiosos precedentes, pero sobre la base de documentación inédita en su mayoría, se establecen su fecha de nacimiento y los vínculos familiares, hasta hoy muy controvertidos y dudosos; se reconstruyen sus relaciones con directores de compañías teatrales -autores de comedias- y actores, así como con otros comediógrafos; se alude a sus beneficios eclesiásticos, actividades y negocios y, finalmente, se aborda su muerte en Sevilla ocurrida antes de diciembre de 1621.&nbsp;</p> Francisco Javier Sánchez-Cid Gori Derechos de autor 2022 Francisco Javier Sánchez-Cid Gori https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 16 485 511 10.5565/rev/studiaaurea.461 Entre monjas anda el juego (erótico): atribución y censura de una obra teatral del siglo XVII https://studiaaurea.com/article/view/v16-urzaiz-tortajada <p>Desde el siglo XVII circuló, en numerosas copias impresas y algunas manuscritas (indicio tal vez de un cierto éxito), una pieza teatral titulada <em>Lo que pasa en un torno de monjas</em>, cuya adscripción genérica resulta dudosa (se publicó como comedia, puesto que se divide en jornadas, o actos, pero se la puede considerar más bien un entremés de extensión inusual) y cuya autoría es desconocida. Hace siglos se sembró la especie de que detrás del anónimo autor habría estado el rey Felipe IV. De ser cierta esta hipótesis, estaríamos ante el sorprendente descubrimiento de que el Rey Planeta fue un entremesista censurado por la Inquisición, puesto que la obrita entró en el <em>Index Librorum Prohibitorum</em> a comienzos del siglo XIX. Incluso puede aventurarse, tras el cotejo minucioso de su tradición textual, que la obra ya sufrió una mutilación parcial por la censura teatral en el siglo XVII. En este artículo se estudian ambos asuntos (el expediente inquisitorial, inédito hasta ahora, y la censura teatral temprana) y se analizan diferentes aspectos de la obra: autoría, personajes, argumento, etc. Se aportan también las coincidencias textuales con otra obra de la época con la que <em>Lo que pasa en un torno de monjas</em> presenta bastantes analogías: el poema de Francisco de Andrade <em>Pensión del endevotado</em>.</p> Héctor Urzáiz Tortajada Derechos de autor 2022 Héctor Urzáiz Tortajada https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 16 513 549 10.5565/rev/studiaaurea.502 Introducción. Escritura de mujeres en la Edad Moderna: el convento y la corte como espacios de saber https://studiaaurea.com/article/view/v16-ferrus-1 <p>Introducción. Escritura de mujeres en la Edad Moderna: el convento y la corte como espacios de saber</p> Beatriz Ferrús Antón Derechos de autor 2022 Beatriz Ferrús Antón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 16 9 13 10.5565/rev/studiaaurea.522 "Communitas" y "auctoritas": repensar la comunidad religiosa femenina de la alta modernidad. Caso de Ana Francisca Abarca de Bolea (O. Cist., 1602-ca. 1686) y las cistercienses de Casbas https://studiaaurea.com/article/view/v16-lewandowska <p>El artículo es una aproximación teórico-interpretativa a la noción de comunidad religiosa femenina en la temprana Edad Moderna en tanto unidad estratégica e instrumento discursivo analizado a partir del caso de Ana Francisca Abarca de Bolea (O. Cist., ca. 1602-1686) y las cistercienses de la Villa de Casbas. Estudia las estrategias retóricas y modelos de autoría en los textos selectos de la monja dónde se ha priorizado la colectividad femenina en reclusión dando nombre a una herencia simbólica femenina y una memoria afectiva a la vez comunes y propias. El estudio parte de una reflexión crítica sobre la noción de la comunidad religiosa femenina de la alta modernidad a la luz de las recientes contribuciones teóricas (Roberto Esposito, Judith Butler y Marta Segarra, entre otros) y el origen griego (koinonia) y latino (communitas) de la palabra, para abrirla más allá de la cualidad de lo “común” entendido en términos de una propiedad o esencia compartidas. Con ello se logra pensar en otra dinámica de las relaciones de mujeres religiosas del periodo, basadas no en los binomios dentro/fuera o superioridad/subordinación, que han sido marcos privilegiados de la lectura de este tipo de fuentes, sino derivadas de la relacionalidad, reciprocidad y agentividad que moldean otra geometría de la comunidad. </p> Julia Lewandowska Derechos de autor 2022 Julia Lewandowska https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 16 15 34 10.5565/rev/studiaaurea.497 “Dice así la declaración que hizo”. Sor Ana de san Agustín, escritura y rescritura de vida https://studiaaurea.com/article/view/v16-ferrus-anton-2 <p class="Resumen-texto" style="line-height: normal;">Las vidas conventuales, redactadas en primera persona, sufrieron números procesos de rescritura en manos de confesores y autoridades religiosas. Este texto examina la reelaboración que Alonso de san Gerónimo (1668) hará del texto original de Ana de san Agustín (1606 y 1609), prestando atención no solo a cómo pasajes del primero se incorporan en el segundo, sino a los nuevos valores que estos cobran al insertarse en otro contexto textual. Se examina la escenografía de santidad que los relatos proponen y los modos de agencia femenina inscritos en esta.</p> Beatriz Ferrús Antón Derechos de autor 2022 Beatriz Ferrús Antón https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 16 35 50 10.5565/rev/studiaaurea.495 Creatividad y performatividad en el Carmelo Descalzo femenino: deslindes en torno a una fiesta teatral inédita (c. 1638) https://studiaaurea.com/article/view/v16-zaragoza-gomez <p>El propósito de este trabajo es estudiar una obra teatral del cancionero poético colectivo de las carmelitas descalzas de Santa Teresa de Vic. Además de indicar las vinculaciones del texto con el subgénero teatral de las fiestas, escritas para ser representadas en los conventos de monjas durante las celebraciones navideñas, se analizan los rasgos de asunción de la tradición poética y dramática carmelitana (hibridación formal, genérica y temática). Finalmente, se apuntan algunas líneas de atribución y datación de la obra a partir de la relación del manuscrito con el núcleo de religiosas fundadoras de la comunidad de Vic (1638), procedentes de Santa Teresa de Zaragoza.</p> Verònica Zaragoza Gómez Derechos de autor 2022 Verònica Zaragoza Gómez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 16 51 75 10.5565/rev/studiaaurea.511 Afectos, figuración y narración en la escritura conventual. La "Relación autobiográfica" de Úrsula Suárez https://studiaaurea.com/article/view/v16-colombi <p class="Resumen-texto" style="line-height: normal;">Las vidas escritas por monjas en la temprana modernidad están atravesadas por una espesa retórica emocional, en un ámbito donde los afectos son controlados, ya que se consideran colindantes con los vicios, con excepción del amor divino. En este trabajo nos centramos en el entramado de afectos, figuración y narración en la <em>Relación autobiográfica</em> de la monja chilena Úrsula Suárez (1666-1749), que pondremos en relación con otras voces de la escritura conventual, en tanto consideramos que estos textos perfilan determinadas comunidades emocionales y textuales femeninas. En España, con el modelo y matriz del género, Santa Teresa de Ávila (1515-1582), y con un caso anómalo en su condición de iletrada, Isabel de Jesús (1586-1648), y en la América colonial, con la Madre Francisca Josefa del Castillo (1671-1742) y sor Juana Inés de la Cruz (1648?-1695). En la articulación entre retórica de los afectos, estrategias de figuración y modelos narrativos, Úrsula Suárez se ajusta al lenguaje, tópicos y modelos propios del género <em>vida</em>, pero, al mismo tiempo, esboza un discurso resistente y singular.</p> <p class="Resumen-texto" style="line-height: normal;"> </p> Beatriz Colombi Derechos de autor 2022 Beatriz Colombi https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 16 77 96 10.5565/rev/studiaaurea.503 Antonia de Cabañas en su oratorio, solitaria y de todos conocida https://studiaaurea.com/article/view/v16-robledo <p>Este artículo sobre la hagiografía de la beata de la Nueva Granada, Antonia de Cabañas, escrita por su confesor Diego Solano, se ocupa de dos temas. El primero, mostrar cómo esta vida se inscribe en la tradición de las biografías de santas y beatas europeas de España y Europa que circularon desde el medioevo. Escrito con lenguaje barroco y las intenciones de predicar, Solano construye un personaje modelo que enseña cómo debe vivir una católica del siglo xvii y pone a Tunja y el Nuevo Mundo en el mapa de la fe y la devoción. El segundo, mostrar que Antonia, al escoger ser beata y, por lo tanto, ser piadosa por fuera de una orden religiosa, creó un espacio singular en el cual desarrolló<br />su propia espiritualidad y su subjetividad.</p> Ángela Inés Robledo Derechos de autor 2022 Ángela Inés Robledo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 16 97 113 10.5565/rev/studiaaurea.507 “Yo como madre tengo este oficio...". La comunicación epistolar de la VIII condesa-duquesa de Benavente como virreina de Nápoles https://studiaaurea.com/article/view/v16-franganillo-alvarez <p>El estudio de la correspondencia personal de la nobleza femenina en los siglos modernos nos ha permitido profundizar en la vida de estas mujeres. Junto a la información de carácter personal, las misivas conservadas desvelan los mecanismos que los miembros femeninos de los linajes desarrollaron a la hora de comunicarse, así como las redes de patronazgo que establecieron solicitando mercedes y privilegios para sus familiares y miembros de sus clientelas, un aspecto menos atendido. En el presente texto nos centraremos en Mencía de Requesens y Zúñiga, VIII condesa-duquesa de Benavente. Entre 1603 su marido fue designado virrey de Nápoles, y desde entonces Mencía residió en la ciudad italiana hasta 1610, ejerciendo como virreina. A través de la correspondencia que generó durante estos años, analizaremos las redes epistolares que forjó con la corte pontificia con el propósito principal de asegurar el futuro de sus hijos, incidiendo en su obligación materna. </p> Alejandra Franganillo Álvarez Derechos de autor 2022 Alejandra Franganillo Álvarez https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 16 115 133 10.5565/rev/studiaaurea.494 Orgullo, poder y cuerpo de virreina en el diario de la marquesa de las Amarillas https://studiaaurea.com/article/view/v16-farre-vidal <p>El <em>Diario notable de la Excelentísima Señora Marquesa de las Amarillas, virreina de Mexico, desde el puerto de Cádiz hasta la referida Corte, escrito por un criado de Su Excelencia </em>es un texto excepcional dentro de la cultura literaria novohispana. No es tan decisivo que su criado, Antonio Joaquín de Rivadeneyra Barrientos, pasara a verso el diario supuestamente escrito por la Virreina como borrador en prosa o que él fuera directamente su autor, sino que lo extraoridinario es que se atribuya a Rosario Ahumada y Vera, que aparece como voz poética protagonista.</p> <p>El <em>Diario</em> se relaciona directamente con el del marqués de Villena, primer grande de España en desempeñar el cargo de virrey, que en 1640 encargó otro diario del viaje transatlántico.</p> <p>El objetivo de este trabajo es analizar en el texto la simbología y las metáforas corporales que muestran la conciencia en el desempeño del estatus de virreina, percibido como deber y privilegio aristocrático, a lo largo de tres pasajes que narran la despedida del lugar de origen, la dureza del viaje y la fiesta en el recibimiento.</p> Judith Farré Vidal Derechos de autor 2022 Judith Farré https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 16 135 150 10.5565/rev/studiaaurea.500 Encarnación Sánchez García, "Nombres y hombres" https://studiaaurea.com/article/view/v16-cantarero-desalazar <p>Reseña de Encarnación Sánchez García, "Nombres y hombres"</p> Alejandro Cantarero de Salazar Derechos de autor 2022 Alejandro Cantarero de Salazar https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 16 553 561 10.5565/rev/studiaaurea.524 José Montero Reguera, "Miguel de Cervantes. El poeta que fue novelista" https://studiaaurea.com/article/view/v16-garcia <p>Reseña de José Montero Reguera, "Miguel de Cervantes. El poeta que fue novelista"</p> Jorge García Derechos de autor 2022 Jorge García https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 16 563 565 10.5565/rev/studiaaurea.525 Francisco de Rojas Zorrilla, "Obras completas. Volumen IX. Comedias sueltas: Primero es la honra que el gusto, No está el peligro en la muerte, No hay duelo entre dos amigos, Ni intente el que no es dichoso", edición crítica y anotada del Instituto Almagro https://studiaaurea.com/article/view/v16-gomez-caballero <p>Reseña de Francisco de Rojas Zorrilla, "Obras completas. Volumen IX. Comedias sueltas: Primero es la honra que el gusto, No está el peligro en la muerte, No hay duelo entre dos amigos, Ni intente el que no es dichoso", edición crítica y anotada del Instituto Almagro.</p> Iván Gómez Caballero Derechos de autor 2022 Iván Gómez Gómez Caballero https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 16 567 568 10.5565/rev/studiaaurea.465 Lope de Vega, "La Gatomaquia", ed. Antonio Sánchez Jiménez https://studiaaurea.com/article/view/v16-gomez-canseco <p>Reseña de Lope de Vega, "La Gatomaquia", ed. Antonio Sánchez Jiménez</p> Luis Gómez Canseco Derechos de autor 2022 Luis Gómez Canseco https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 16 569 571 10.5565/rev/studiaaurea.491 Mathilde Albisson (ed.), "Los agentes de la censura en la España de los siglos XVI y XVII" https://studiaaurea.com/article/view/v16-londono <p>Reseña de Mathilde Albisson (ed.), "Los agentes de la censura en la España de los siglos XVI y XVII".</p> Marcela Londoño Derechos de autor 2022 Marcela Londoño https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 16 573 579 10.5565/rev/studiaaurea.512 Alonso de Ercilla, "La Araucana", ed. Luis Gómez Canseco https://studiaaurea.com/article/view/v16-vila <p>Reseña de Alonso de Ercilla, "La Araucana", ed. Luis Gómez Canseco.</p> Lara Vilà Derechos de autor 2022 Lara Vilà https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-31 2022-12-31 16 581 587 10.5565/rev/studiaaurea.526