“La tormenta del tormento”: un tópico amatorio y juego verbal en la poesía española de la temprana edad moderna

Autores/as

  • Gabriel Laguna Mariscal Universidad de Córdoba
  • Mónica M. Martínez Sariego Universidad de las Palmas de Gran Canaria

Resumen

El tópico literario de la Travesía del amor (navigium amoris) puede definirse como la asimilación figurada entre navegación y sentimiento amoroso. Surgió en la literatura clásica grecolatina, abarcando un conjunto de seis submotivos: doble faceta de Afrodita-Venus, la relación sexual comparada con el acto de navegar o remar, comparación de la mujer o del amor con el mar, la tempestad del amor, la arribada a puerto y la ofrenda votiva. El tópico conoció igualmente un desarrollo creativo en la poesía europea de la temprana edad moderna. Concretamente, hay una conexión natural entre la poesía amorosa petrarquista y el tópico de la Travesía de amor. Por otro lado, cuando el submotivo de la Tempestad del amor se combina con el tópico de la Tortura de amor, surgió el concetto literario de “la tormenta del tormento”, que hemos documentado y
estudiado en la poesía de cancionero (Arcediano de Toro, Nicolás Guevara y Nao de amores de Gil Vicente) y en poetas españoles de tendencia petrarquista como Juan Boscán, Diego Hurtado de Mendoza, Luis Martín de Plaza y Gutierre de Cetina. El concetto de “la tormenta del tormento” es exclusivo de la poesía española y funciona como un guiño intertextual a los códigos del amor cortés y de la poesía petrarquista.

 

Palabras clave

Travesía de amor, Tempestad, Tortura de amor, Petrarquismo, Poesía española, Siglo de Oro

Citas

Arcaz Pozo, Juan Luis, “El navigium amoris en los sonetos de Medrano”, en Υγíεια καì γελως. Homenaje a I. Rodríguez Alfageme, eds. Jesús Ángel y Espinós et al, Zaragoza, Pórtico, 2015, pp. 51-60.

Beltran, Vicenç, “Guevara, Nicolás”, en Diccionario biográfico español, Madrid, Real Academia Española, 2009, pp. 100-101.

Beltran, Vicenç, “Desequilibrio genérico y ampliación del repertorio. La poesía española entre Edad Media y Renacimiento”, en Aspectos actuales del hispanismo mundial: literatura, cultura, lengua, ed. Christoph Strosetzki, Boston-Berlín, De Gruyter, 2018, pp. 26-59, en línea,

org/10.1515/9783110450828-003>.

Bistué Guardiola, Ana María, “«Vistiendo de naufragios los altares»: un motivo horaciano en algunos poetas del Siglo de Oro”, en Tradició Clàssica. Actes de l’ XI Simposi de la Secció Catalana de la SEEC, ed. Mercè Puig Rodríguez-Escalona, Andorra la Vella, 1996, pp. 177-184.

Burke, Peter, El Renacimiento europeo. Centros y periferias, Barcelona, Crítica, 2000.

Cabello Pino, Manuel, “El tópico del navigium amoris en El amor en los tiempos del cólera: de Propercio y Ovidio a Gabriel García Márquez”, en Desplazamientos de la tradición clásica en las

culturas hispánicas, eds. Paola Bellomiet et al, Coimbra, Universidade de Coimbra, pp. 19-38, en línea, <https://doi.org/10.14195/978-989-26-1550-9_1>.

Calame, Claude, The Poetics of Eros in Ancient Greece, Princeton, Princeton University Press, 1999.

Calame, Claude, Eros en la Antigua Grecia, Madrid, Akal, 2002.

Calderón Dorda, Esteban, “Los tópicos eróticos en la elegía helenística”. Emerita LXV, 1 (1997), pp. 1-15, en línea, <https://doi.org/10.3989/emerita.1997.v65.i1.214>.

Caravaggi, Giovanni, “La Nao de amor de Juan de Dueñas”, Annali dell’Istituto Universitario Orientale di Napoli. Sezione Romanza, XXX, 1 (1988), pp. 123-127.

Caravaggi, Giovanni, “La ‘Nao de Amor’ del Comendador Juan Ram Escrivà”, en Literatura hispánica. Reyes Católicos y Descubrimiento. Actas del Congreso internacional sobre literatura hispánica en la época de los Reyes Católicos y del Descubrimiento, ed. Manuel Criado de Val, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, 1989, pp. 248-258.

Cetina, Gutierre de, Rimas, ed. Jesús Ponce Cárdenas, Madrid, Cátedra, 2014.

Clavería, Carlos (ed.), Juan Boscán. Obra completa, Madrid, Cátedra, 1999.

Cortines, Jacobo (ed.), Francesco Petrarca. Cancionero, Madrid, Cátedra, 1989, 2 vols.

Cossío, José María, Fábulas mitológicas en España, Madrid, Istmo, 1998, 2 vols.

Cyrino, Monica S., Aphrodite, Londres-Nueva York, Routledge, 2010.

Davis, Elizabeth B., “La promesa del náufrago: el motivo marinero del ex-voto, de Garcilaso a Quevedo”, en Studies in Honor of James O. Crosby, ed. Lia Schwartz, Newark, Juan de la Cuesta, 2004, pp. 111-125.

Demetriou, Denise, “Tῆς πάσης ναυτιλίης φύλαξ: Aphrodite and the Sea”, Kernos, XXIII (2010), pp. 67-98, en línea, <http://journals.openedition.org/kernos/1567>.

Desideri, Giovannella, “«Morire a torto». Appunti sul Mare Amoroso”, Critica del testo. Romània Romana, XII, 1 (2009), pp. 115-132.

Diccionario de Autoridades, Madrid, Real Academia de la Lengua Española, 1726-1739, en línea, <https://apps2.rae.es/DA.html>.

Diccionario de la Real Academia Española, 23.ª edición, Madrid, Real Academia de la Lengua Española, 2014, en línea, <https://dle.rae.es/>.

Domenichi, Ludovico, Rime diverse di molti eccelentissimi autori, Venecia, Gabriel Giolito, 1545, ed. Franco Tomasi y Paolo Zaja, Padua, Edizioni Res, 2001.

Dronke, Peter, Medieval Latin and the Rise of European Love-Lyric, Second Edition, Oxford, Clarendon Press, 1968.

Dutton, Brian, y Joaquín González Cuenca (eds.), Cancionero de Juan Alfonso de Baena, Madrid, Visor Libros, 1993.

Estévez Sola, Juan Antonio, “Torturas de amor”, en Diccionario de Motivos Amatorios en la Literatura Latina (Siglos III A.C.–II D.C.), ed. Rosario Moreno Soldevila, Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 2011, pp. 418-419.

Fedeli, Paolo (ed.), Properzio. Il Libro terzo dell Elegie, Bari, Adriatica Editrice, 1985.

Federici, Marco, “Tormento y tormenta de amor: dos reescrituras de un soneto de Petrarca”, Cuadernos de Filología Italiana, XXVI (2019), pp. 143-166, en línea, <https://doi.org/10.5209/cfit.62037>.

Fernández, Natalia, “Góngora y Lope ante la herencia petrarquista: una introducción”, Boletín Hispánico Helvético, XXIII (2014), pp. 33-55, en línea, <https://doi.org/10.2307/j.ctvt9k4rc.7>.

Fernández Jiménez, Juan, “Algunos aspectos de la temática amorosa en el Cancionero de Baena”, en Juan Alfonso de Baena y su Cancionero, ed. Jesús L. Serrano Reyes y Juan Fernández Jiménez, Baena (Córdoba), Ayuntamiento de Baena, 2001, pp. 145-152.

Fisher, Tyler, “Nautical Votive Offerings and Imaginative Speculation in Góngora’s Soledad primera”, Bulletin of Spanish Studies: Hispanic Studies and Researches on Spain, Portugal and Latin America, XC, 1 (2013), pp. 1-18.

Garrison, Daniel H., Mild Frenzy. A Reading of Hellenistic Love Epigram, Wiesbaden, Steiner, 1978.

Genette, Gérard, Palimpsestes. La littérature au second degré, París, Éditions du Seuil, 1982.

Gerli, Michael, Poesía cancioneril castellana, Madrid, Akal, 1994.

Giolito, Gabriel, Rime di diuersi nobili huomini et eccellenti poeti nella lingua thoscana. Libro secondo, Venecia, Gabriel Giolito di Ferrarii, 1547.

Glare, Peter G. W. (ed.), Oxford Latin Dictionary, Oxford, Clarendon Press, 1982.

Gómez Luque, Juan Antonio, El tópico de la Travesía de amor: de la literatura clásica a la poesía española, Tesis doctoral, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2018, en línea, <http://hdl.handle.net/10396/16791>.

Gómez Luque, Juan Antonio, Gabriel Laguna Mariscal y Mónica M. Martínez Sariego, “«Córdoba tiene mar»: el tópico literario de la travesía de amor en la poesía de Góngora”, Ámbitos. Revista de estudios de ciencias sociales y humanidades, XXXVI (2016), pp. 75-85.

González Miguel, J. Graciliano, “Las traducciones e imitaciones de Gutierre de Cetina”, en Presencia napolitana en el Siglo de Oro español. Luigi Tansillo (1510-1568), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1979, 169-196.

González Rincón, Manuel (ed.), Estratón de Sardes. Epigramas. Introducción, edición revisada, traducción y comentario, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1996.

Green, Otis H., “Courtly Love in the Spanish Cancioneros”, Publications of the Modern Language Association, LXIV (1949), pp. 247-301, en línea, <https://www.jstor.org/stable/459681>.

Highet, Gilbert, La Tradición Clásica. Influencias griegas y romanas en la literatura occidental, México, F. C. E., 1954.

Hualde, Pilar, “Metáforas del amor en la poesía de la Grecia antigua (I): la épica y la lírica arcaicas”, Cuadernos de filología clásica: Estudios griegos e indoeuropeos, XXVI (2016), pp. 17-47, en línea, <https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/52243>.

Hualde, Pilar, “Metáforas del amor en la poesía de la Grecia antigua (II): de la tragedia ática a la poesía helenística”, Cuadernos de filología clásica: Estudios griegos e indoeuropeos, XXVIII (2018), pp. 41-81, en línea, <https://revistas.ucm.es/index.php/CFCG/article/view/59385>.

Hurtado de Mendoza, Diego, Poesía completa, ed. José Ignacio Díez Fernández, Barcelona, Planeta, 1989.

Jordan, Annemarie, Catarina de Áustria. “A Rainha coleccionadora”, trad. Maria do Carmo e Joâo Quina, Lisboa, Temas e Debates, 2017.

La Penna, Antonio, “Note sul linguaggio erotico dell’ elegia latina”, Maia, IV (1951), pp. 187-209.

Laguna Mariscal, Gabriel, “El texto de Ovidio, Amores II 10, 9 y el tópico del navigium amoris”, Emerita, LVII (1989), pp. 309-315, en línea, <https://doi.org/10.3989/emerita.1989.v57.i2.567>.

Laguna Mariscal, Gabriel, “Literatura comparada y Tradición Clásica: Quevedo y sus fuentes clásicas”, Anuario de Estudios Filológicos, XVII (1994), pp. 283-293.

Laguna Mariscal, Gabriel, “Invitación al matrimonio: en torno a un pasaje estaciano (silu. I 2, 161-200)”, Emerita, LXII, 2 (1994b), pp. 263-288, en línea,<https://doi.org/10.3989/emerita.1994.v62.i2.391>.

Laguna Mariscal, Gabriel, “La poesía epigramática griega en su relación con la literatura romana: el tema amoroso”, en Actitudes literarias en la Grecia Romana, ed. Máximo Brioso y Francisco Javier González Ponce, Sevilla, Libros Pórtico, 1998, pp. 93-121.

Laguna Mariscal, Gabriel, “El tópico de la tormenta del amor de la poesía grecolatina a la tradición clásica”, en El retrato literario. Tempestades y naufragios. Escritura y reelaboración, ed. Miguel Ángel Márquez et al, Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 1999, pp. 435-442.

Laguna Mariscal, Gabriel, “«En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada»: historia de un tópico literario (II)”, Anuario de Estudios Filológicos, XXIII (2000), pp. 243-254.

Laguna Mariscal, Gabriel, “Ofrendas votivas”, en Diccionario de Motivos Amatorios en la Literatura Latina (Siglos III A.C.–II D.C.), ed. Rosario Moreno Soldevila, Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 2011a, pp. 301-302.

Laguna Mariscal, Gabriel, “Travesía de amor”, en Diccionario de Motivos Amatorios en la Literatura Latina (Siglos III A.C.–II D.C.), ed. Rosario Moreno Soldevila, Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 2011b, pp. 424-426.

Laguna Mariscal, Gabriel, “Amor más allá de la muerte: o cómo imaginan los poetas a los enamorados en el Infierno”, en Apocalipsi, catàbasi i mil.lenarisme a les literatures antigues i la seua recepció, eds. Jordi Redondo, Ramón Torné i Teixidó, Ámsterdam, Adolf M. Hakkert, 2014, pp. 11-41.

Laguna Mariscal, Gabriel, “Regalos para enamorar (munera amoris): un tópico literário de ayer y de hoy”, en Amor y Sexo en la literatura latina, eds. Rosario Moreno Soldevila y Juan Martos, Huelva, Universidad de Huelva, 2014b, pp. 25-56.

Laguna Mariscal, Gabriel, “¿Por qué la llamáis divina?: la religio amoris en la poesía amorosa del Cancionero de Baena”, Revista de Filología Románica, XXXVIII (2021), pp. 63-76, en línea, <https://doi.org/10.5209/rfrm.78808>.

Laguna Mariscal, Gabriel, “«Material girl in a material world»: Bonjour tristesse de Françoise Sagan comme roman philosophique épicurien”, Littératures, LXXXIV, 1 (2021b), pp. 187-202.

Laguna Mariscal, Gabriel, Juan Antonio Gómez Luque y Mónica María Martínez Sariego, “«Entre golfos anda el juego»: el tópico del navigium amoris en la poesía goliárdica latina”, Minerva, XXX (2017), pp. 123-152, en línea, <https://doi.org/10.24197/mrfc.30.2017.123-152>.

Lakoff, George, y Mark Johnson, Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra, 2005.

Lier, Bruno, Ad topica carminum amatoriorum symbolae, Stettin, Herrcke & Lebeling, 1914, reimpresión facsímil, Nueva York-Londres, Garland Publishing, Inc., 1978.

Manero Sorolla, María Pilar, Imágenes petrarquistas en la lírica española del Renacimiento, Barcelona, PPU, 1990.

Mann, Nicholas, “The Origins of Humanism”, en The Cambridge Companion to Renaissance Humanism, ed. Jill Kraye, Cambridge, Cambridge University Press, 1996, en línea, <https://doi.org/10.1017/CCOL0521430380.001>.

Marasso Rocca, Arturo, “Luis Martín de la Plaza (Apuntes para un studio)”, Humanitas (La Plata) I (1921), pp. 247-286.

Marsh, David, “Petrarch”, en The Classical Tradition, ed. Anthony Grafton et al, Cambridge (Mass.)-Londres, The Belknap Press of Harvard University Press, 2010, pp. 703-706.

Martínez Navarro, María del Rosario, “Amantes náufragos en el mar de la corte: la visión antiáulica del amor en la obra de Cristóbal de Castillejo”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, XXXIII (2015), pp. 137-149, en línea, <https://doi.org/10.5209/rev_DICE.2015.v33.48355>.

Martínez Sariego, Mónica María, Gabriel Laguna Mariscal y Juan Antonio Gómez Luque, “El tópico literario de la Travesía de amor en Flores de poetas ilustres de España”, Dicenda. Estudios de Lengua y Literatura Españolas, XXXIX (2021), pp. 37-57, en línea, <https://doi.org/10.5209/dice.76404>.

Menéndez Pelayo, Marcelino, Antología de poetas líricos castellanos. Vol. III. Parte primera: La poesía en la Edad Media, Santander, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1944; Biblioteca Virtual Menéndez Pelayo, en línea,<http://www.larramendi.es/menendezpelayo/i18n/corpus/unidad.cmd?idCorpus=1000&idUnidad=100286&posicion=1>.

Molina Huete, Belén (ed.), Pedro de Espinosa. Flores de poetas ilustres, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2005.

Morata Pérez, Jesús M. (ed.), Luis Martín de la Plaza. Poesías completas, Málaga, Diputación, 1995.

Moreno Soldevila, Rosario, “Desdén”, en Diccionario de Motivos Amatorios en la Literatura Latina (Siglos III A.C.–II D.C.), ed. Rosario Moreno Soldevila, Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 2011, pp. 141-143.

Murgatroyd, Paul, “The Sea of Love”, The Classical Quarterly, XXXXV (1995), pp. 9-25, en línea, <https://doi.org/10.1017/S0009838800041641>.

Nápoli, Juan Tobías, “El mar y la tempestad: un tópico literario desde el Yambo de las mujeres de Semónides de Amorgos a la Andrómaca de Eurípides”, Letras Clásicas, XII (2008), pp. 9-24, en línea, <https://doi.org/10.11606/issn.2358-3150.v0i12p9-24>.

Navarro González, Alberto, El mar en la literatura medieval castellana, La Laguna, Universidad de La Laguna, 1962.

Nazemi, Zahra, “Unrequited Love as a Literary Topos: From Virgil to O’Neill”, Esferas Literarias, V (2022), en prensa.

Nisbet, Robin G. M., y Margaret Hubbard, A Commentary on Horace Odes, Book I, Oxford, Oxford University Press, 1970.

Paratore, Ettore, “Da Plauto al Mare amoroso”, Rivista di cultura classica e medioevale, VII (1965), pp. 825-860.

Pepe Sarno, Inoria, y José María Reyes Cano (eds.), Pedro Espinosa. Primera parte de Flores de poetas ilustres de España, Madrid, Cátedra, 2006.

Pérez Rodríguez, Óscar, Las cortes literarias hispánicas del siglo XV: el entorno histórico del Cancionero general de Hernando del Castillo (1511), Tesis Doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 2003.

Petrarca, Francesco, Canzoniere, ed. e intr. Gianfranco Contini, notas de Daniele Ponchiroli, Turín, Einaudi, 1964.

Ponce Cárdenas, Jesús (ed.), Gutierre de Cetina, Rimas, Madrid, Cátedra, 2014.

Ponce Cárdenas, Jesús, “Cupido Navigans: Varia fortuna de un motivo iconográfico”, Calíope, XX, 2 (2015), pp. 39-79, en línea, <https://doi.org/10.5325/caliope.20.2.0039>.

Presotto, Marco (ed.), Juan de Dueñas, La Nao de amor, Misa de Amores, Viareggio-Lucca, Mauro Baroni, 1997, pp. 11-93.

Pulega, Andrea, Da Argo alla nave d’amore: contributo alla storia di una metafora, Florencia, La Nuova Italia, 1989.

Quevedo, Francisco de, Poesía original completa, ed. José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1990.

Ramajo Caño, Antonio, “La execración de la navegación, el navigium amoris y el Propempticón en la lírica aurea”, Boletín de la Real Academia Española, LXXXI (2001), pp. 507-528.

Ravasini, Inés (ed.), Comendador Escrivá, Poesie, Viareggio-Lucca, Mauro Baroni editore, 2008.

Reynolds, Leighton D., y Nigel G. Wilson, Copistas y filólogos, Madrid, Gredos, 1995 (Oxford, University Press, 1974).

Rico, Francisco, El sueño del humanismo. De Petrarca a Erasmo, Madrid, Alianza, 1993.

Rodríguez Adrados, Francisco, Sociedad, amor y poesía en la Grecia antigua, Madrid, Alianza, 1995.

Rodríguez-Pantoja Márquez, Miguel, “Juan Boscán y su manejo de los clásicos grecolatinos”, Calamus renascens: Revista de humanismo y tradición clásica, núm. 16 (2015), pp. 221-248.

Rovira Soler, José Carlos, “Fahent camins duptosos per la mar (Acerca del ‘topos’ de la navegación de amor)”, en Homenaje a Alonso Zamora Vicente, III, 2, Madrid, Castalia, 1992, pp. 311-324.

Ruscelli, Girolamo, I fiori delle rime de’ poeti illustri, nuouamente raccolti et ordinati da Girolamo Ruscelli, In Venetia, per Gio. Battista & Melchior Sessa fratelli, 1558.

Sandys, John Edwin, A History of Classical Scholarship, Cambridge, University Press, 1903-1908, 3 vols. (reimp. Nueva York, Hafner, 1958).

Sarmati, Elisabetta, “Dalla tempesta alla bonança: variazioni iconografiche all’interno del lessico marino boscaniano”, Critica del testo, VIII, 1 (2005), pp. 427-446.

Sarmati, Elisabetta, Naufragi et tempeste d’amore. Storia de una metafora nella Spagna dei Secoli d’Oro, Roma, Carocci, 2009.

Sarmati, Elisabetta, “La Nave de la Iglesia de Bernardo de Toro y el Bajel de la Magdalena de Luis de Alcázar: Recepción a lo divino de motivos clásicos en el Cancionero Sevillano de Fuenmayor (Siglos xvi-xvii)”, Revista de Poética Medieval, XXVIII (2014), pp. 377-392.

Sarmati, Elisabetta, “«Entre los restos de un naufragio / que no ha conocido el mar»: variaciones de un tópico en la poesía española contemporánea”, en Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH. V. Moderna y Contemporánea, ed. Patrizia Botta et al, Roma, Bagatto Libri, 2012, pp. 542-549.

Schwartz, Lía (2004), “Las elegías de Propercio y sus lectores áureos”, Edad de Oro, XXIV (2004), pp. 323-350, en línea, <http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/las-elegas-de-propercio-y-sus-lectores-ureos-0/>.

Schatzmann Willvonseder, Martin, “El abrazo del mar. Acerca de la metáfora del mar y la simbología del agua en la poesía erótica española e hispanoamericana”, Revista de Filología Románica. Anejo VIII: Metáforas y espacios del erotismo, 2015, pp. 117-135, en línea, <https://doi.org/10.5209/

rev_RFRM.2015.49321>.

Suárez Miramón, Ana, La construcción de la modernidad en la literatura española, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2015.

Tansillo, Luigi, Rime, ed. Tobia R. Toscano, Roma, Bulzoni, 2011, 2 vols.

Thornton, Bruce S., Eros. The Myth of Ancient Greek Sexuality, Boulder (Colorado), Westview Press, 1997.

Traver Vera, Ángel J., “Mal de amores”, en Diccionario de Motivos Amatorios en la Literatura Latina (Siglos III A.C.–II D.C.), ed. Rosario Moreno Soldevila, Huelva, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 2011, pp. 259-262.

Väänänen, Veikko, Introducción al latín vulgar, Madrid, Gredos, 1988.

Vicente, Gil, As obras de Gil Vicente, ed. José Camôes, Lisboa, Centro de Estudos de Teatro, 2002.

West, David (ed.), Horace Odes I. Carpe diem, Oxford, Oxford University Press, 1995.

Publicado

31-12-2022

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.