El "acordado canto" del ruiseñor en Diversas rimas de Espinel

(con concento de madrigales al son del humanismo hispalense)

Autores/as

  • Francisco Javier Escobar Borrego Universidad de Sevilla

Resumen

El presente artículo ofrece un análisis circunscrito al tratamiento simbólico del acordado concento de las aves en Diversas rimas (1591) de Vicente Espinel. Se pone especial énfasis en la identificación del poeta con el ruiseñor atendiendo tanto a la tradición petrarquista-garcilasiana como al humanismo de la Sevilla del Siglo de Oro, con el que estuvo familiarizado durante su etapa formativa en la capital andaluza. Figuras destacadas como Francisco Guerrero, Gutierre de Cetina, Baltasar del Alcázar, Cristóbal Mosquera de Figueroa o Juan de Mal Lara, entre otros nombres, resultan de interés para el objeto de estudio abordado en la confluencia y traducción de códigos entre poesía y música, con atención a la modalidad genérica del madrigal.

 

Palabras clave

Poesía y música, humanismo sevillano, Vicente Espinel, ruiseñor, madrigal

Citas

ALCÁZAR, Baltasar del, Obra poética, ed. Valentín Núñez Rivera, Madrid, Cátedra, 2001.

ALEMÁN, Mateo, Obra varia, eds. Marciala Domínguez García, Manuel García Fernández, Pedro M. Piñero Ramírez y Francisco Ramírez Santacruz, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2014.

ARCIPRESTE DE HITA, Libro de buen amor, ed. Alberto Blecua, Madrid, Cátedra, 1992.

BELTRAN, Vicenç, “La constitución del primer petrarquismo castellano”, Studia Aurea, XVI (2022), pp. 153-178.

BERGUA, Jorge, La música de los clásicos: versiones de la poesía antigua, de la Edad Media al Renacimiento tardío, Valencia, Pre-Textos, 2012.

BERGUA, Jorge, La voz cantada: De la épica a los cantautores, Granada, Comares, 2019.

BURKE, Peter, ¿Qué es la historia cultural?, Barcelona, Paidós, 2016.

CERVANTES, Miguel de, La Galatea, eds. Juan Montero, Francisco J. Escobar y Flavia Gherardi, Madrid-Barcelona, RAE-Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.

CETINA, Gutierre de, Sonetos y madrigales completos, ed. Begoña López Bueno, Madrid, Cátedra, 1990.

CETINA, Gutierre de, Rimas, ed. Jesús Ponce Cárdenas, Madrid, Cátedra, 2014.

COVARRUBIAS, Sebastián de, Tesoro de la lengua castellana o española, eds. Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2006.

CHARTIER, Roger, Cultural history: between practices and representations, Cambridge, Polity Press, 1993.

ESPINEL, Vicente, Vida del escudero Marcos de Obregón, ed. M.ª Soledad Carrasco Urgoiti, Madrid, Castalia, vol. 1, 1980a.

ESPINEL, Vicente, Vida del escudero Marcos de Obregón, ed. M.ª Soledad Carrasco Urgoiti, Madrid, Castalia, vol. 2, 1980b.

ESPINEL, Vicente, Diversas rimas, ed. Gaspar Garrote Bernal, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2008.

FOSALBA, Eugenia, “Acerca del horacianismo de la epístola poética siglodorista: algunas cuestiones previas”, eHumanista, XIX (2011), pp. 357-375.

FOSALBA, Eugenia, Pulchra Parthenope. Hacia la faceta napolitana de la poesía de Garcilaso, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2019.

FOSALBA, Eugenia y Gáldrick de la TORRE ÁVALOS, Contexto latino y vulgar de Garcilaso en Nápoles. Redes de relaciones de humanistas y poetas (manuscritos, cartas, academias), Berna, Peter Lang, 2018.

FUCILLA, Joseph C., “Riflessi dell’Adone di G. B. Marino nelle poesie di Quevedo”, en Romania. Scritti offerti a Francesco Piccolo, Napoli, Armanni, 1962, pp. 279-287.

GARCÍA FRAILE, Dámaso, “Música y literatura a principios del XVII: Vicente Espinel (1550-1624)”, en VV. AA., Música y Literatura en la Península Ibérica 1600-1750, Valladolid, Sociedad V Centenario del Tratado de Tordesillas, 1997, pp. 333-346.

GARGANO, Antonio, Fonti, miti, topoi. Cinque saggi su Garcilaso, Nápoles, Li¬guori, 1988.

GARGANO, Antonio, “La égloga en Nápoles entre Sannazaro y Garcilaso”, en La Égloga. VI Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro. Universida¬des de Sevilla y Córdoba, 20-23 de noviembre de 2000, organizado por el Grupo de Investigación P.A.S.O, ed. Begoña López Bueno, Sevilla, Universidad, 2002, pp. 57-76.

GARGANO, Antonio, Con accordato canto. Studi sulla poesia tra Italia e Spagna nei secoli XV-XVII, Nápoles, Liguori, 2005.

GARROTE BERNAL, Gaspar, “La Sátira a las damas de Sevilla, de Espinel: del poema erótico al poema en clave”, en VV. AA., Eros literario. Actas del coloquio celebrado en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense en diciembre de 1988, Madrid, Universidad Complutense, 1989, pp. 77-88.

GARROTE BERNAL, Gaspar, “Espinel y la música. Revisión de un problema y nuevos datos”, en Vicente Espinel. Historia y antología de la crítica, coord. José Lara Garrido y Gaspar Garrote Bernal, Málaga, Diputación Provincial, 1993, vol. 1, pp. 331-348.

GARROTE BERNAL, Gaspar, “Espinel en la variedad de la epístola horaciana”, Canente, III-IV (2002), pp. 337-381.

GENETTE, Gérard, Palimpsestos: La Literatura en segundo grado, trad. Celia Fernández Prieto, Madrid, Taurus, 1989.

GÓNGORA, Luis de, Antología poética, ed. Antonio Carreira, Barcelona, Crítica, 2009.

GUILLÉN, Claudio, Entre lo uno y lo diverso: Introducción a la Literatura comparada, Barcelona, Crítica, 1985.

GUILLÉN, Claudio, El primer Siglo de Oro: Estudios sobre géneros y modelos, Barcelona, Crítica, 1988.

GUILLÉN, Claudio, Múltiples moradas: Ensayo de Literatura comparada, Barcelona, Tusquets, 1998.

KRISTEVA, Julia, Semeiotiké: Recherches pour une sémanalyse, París, Éditions du Seuil, 1969.

LARA GARRIDO, José, “La Sátira a las damas de Sevilla de Vicente Espinel: edición crítica y comentario literal”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, LXXXII (1979), pp. 767-808.

LARA GARRIDO, José, “Entre Espinel y Lope de Vega (textos del romancero nuevo en un manuscrito que perteneció a Böhl de Faber)”, Analecta Malacitana, IX (1986), pp. 89-109.

LARA GARRIDO, José, “Vicente Espinel, un poeta entre dos siglos. Romancero, música y lírica cantada desde un ramillete de textos nuevos”, Canente, II (2001), pp. 83-161.

LIDA DE MALKIEL, M.ª Rosa, “El ruiseñor de las Geórgicas y su influencia en la lírica española de la Edad de Oro”, en La tradición clásica en España, Barcelona, Ariel, 1975, pp. 100-117.

LÓPEZ BUENO, Begoña, Gutierre de Cetina, poeta del renacimiento español, Sevilla, Excma. Diputación de Sevilla, 1978.

LÓPEZ SUÁREZ, Mercedes, “El madrigal de Cetina”, en Poéticas de las metamorfosis. Tradición clásica, Siglo de Oro y Modernidad, coord. Gregorio Cabello Porras y Javier Campos Daroca, Málaga, Universidad de Málaga-Universidad de Almería, 2002, pp. 51-63.

LÓPEZ SUÁREZ, Mercedes, “La pratica del madrigale nel petrarchismo spagnolo”, Esperienze Letterarie, XXXIX.4 (2004), pp. 3-35.

MAL LARA, Juan de, Recebimiento. Descrición de la Galera Real, ed. Manuel Bernal Rodríguez, Madrid, Biblioteca Castro, 2005.

MAL LARA, Juan de, La Philosophía vulgar, eds. Inoria Pepe Sarno y José M.ª Reyes Cano, Madrid, Cátedra, 2013.

MAL LARA, Juan de, Hércules animoso, ed. Francisco Javier Escobar Borrego, México, Frente de Afirmación Hispanista, vol. 2, 2015a.

MAL LARA, Juan de, Hércules animoso, ed. Francisco Javier Escobar Borrego, México, Frente de Afirmación Hispanista, vol. 3, 2015b.

MAL LARA, Juan de, La Psyche, ed. Francisco Javier Escobar Borrego, México, Frente de Afirmación Hispanista, 2015c.

MONTERO, Juan y Pedro RUIZ PÉREZ (eds.), De Herrera. Estudios reunidos en el IV centenario de “Versos” (1619), Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2021.

NÚÑEZ RIVERA, Valentín, “La poesía de Baltasar del Alcázar. Catálogo de las fuentes textuales (I). Manuscritos”, Voz y Letra, VII.1 (1997a), pp. 53-113.

NÚÑEZ RIVERA, Valentín, “La poesía de Baltasar del Alcázar. Catálogo de las fuentes textuales (II). Impresos e Índices”, Voz y Letra, VII.2 (1997b), pp. 75-116.

NÚÑEZ RIVERA, Valentín (ed.), Cristóbal Mosquera de Figueroa, Paradojas. Paradoja en loor de la nariz muy grande. Paradoja en loor de las bubas, Salamanca, Universidad, 2010.

PALOMINO, Natalia, “Burros y bandoleros entre Cervantes y Espinel”, Anuario de Estudios Cervantinos, XVI (2020), pp. 131-144.

PALOMINO, Natalia, “Nunca hazañas de escuderos se escribieron: Porfía e imitación entre Cervantes y Espinel”, Anales Cervantinos, LIII (2021a), pp. 323-346.

PALOMINO, Natalia, “Muertos y libros: Cervantes y el Marcos de Obregón”, Anuario de Estudios Cervantinos, XVII (2021b), pp. 149-159.

PASTOR COMÍN, Juan José, “Fuentes musicales en la obra poética de Gutierre de Cetina”, Revista de Musicología, XXXIII.1-2 (2010), pp. 63-81. https://doi.org/10.2307/41959305.

PÉREZ-ABADÍN, Soledad, “Las odas de Baltasar del Alcázar: elementos clásicos y configuración retórica”, Neophilologus, LXXX.1 (1996), pp. 61-74.

PIÑERO, Pedro y Rogelio REYES (eds.), Francisco Pacheco, Libro de descripción de verdaderos retratos de ilustres y memorables varones, Sevilla, Excma. Diputación, 1985.

POGGI, Giulia, “Ruiseñores y otros músicos ‘naturales’: Quevedo entre Góngora y Marino”, La Perinola, 10 (2006), pp. 257-269. https://www.cervantesvirtual.com/obra/ruiseores-y-otros-musicos-naturales--quevedo-entre-gongora-y-marino/.

QUEROL, Miguel, Cancionero musical de la Casa de Medinaceli (siglo XVI), Barcelona, CSIC, 1949-1950, 2 vols.

QUEROL, Miguel, “El humanismo musical de la Escuela Sevillana del Renacimiento”, Anuario Musical, XXXI-XXXII (1976-1977), pp. 51-63.

QUEROL, Miguel, ed., Madrigales españoles inéditos del siglo XVI. Cancioneros de la Casanatense, Barcelona, CSIC, 1981.

QUEVEDO, Francisco de, La vida del Buscón, ed. Fernando Cabo Aseguinolaza, Barcelona, Crítica, 1993.

RESTREPO, Margarita, “Propagando la Contrarreforma: los madrigales de Francisco Guerrero en Canciones y villanescas espirituales (Venecia, 1589)”, Revista de Musicología, XXXVII.1 (2014), pp. 141-168. https://doi.org/10.2307/24245688.

ROUSSIÈS, Joseph, “El lamento de una monja: el madrigal ‘Ay de mí, sin ventura’ de Gutierre de Cetina y una famosa melodía europea”, Calíope, XX.2 (2015), pp. 81-118. https://doi.org/10.5325/caliope.20.2.0081.

ROUSSIÈS, Joseph, “La gravité des affects: le madrigal face à l’image religieuse (Cascales, Pacheco, Quevedo)”, E-Spania, XXXV (2020). https://journals.openedition.org/e-spania/33551.

ROUSSIÈS, Joseph, “Cuando al espejo miras”. Le madrigal poétique en Espagne entre 1550 et 1700. Tesis doctoral, dir. Pierre Civil y Juan Montero, Universidad de Sevilla, 2021.

RUBIO, Jesús, Pablo de Céspedes y su círculo. Humanismo y Contrarreforma en la cultura andaluza del Renacimiento al Barroco, Granada, Universidad, 1993.

TOSCANO, Tobia R., “Tra corti e campi di battaglia: Alfonso d’Avalos, Luigi Tansillo e le affinità elettive tra petrarchisti napoletani e spagnoli”, E-Spania, XIII (2012). https://journals.openedition.org/e-spania/21383.

VEGA RAMOS, M.ª José, “La teoría musical humanista y la poética del Renacimiento”, en Humanismo y literatura en tiempos de Juan del Encina, coord. Javier Guijarro Ceballos, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1999, pp. 217-240.

VEGA RAMOS, M.ª José, “Música retórica y música poética en el Renacimiento tardío”, Edad de Oro, XXII (2003), pp. 425-450.

VEGA RAMOS, M.ª José, “La unión de poesía y música en el Renacimiento: breve historia de una idea”, en Doce calas en el Renacimiento y un epílogo, coord. M.ª Dolores Rincón, Jaén, Servicio de Publicaciones de la Universidad, 2007, pp. 269-316.

VEGA RAMOS, M.ª José, “‘Hacemos música de nuestros vicios’: la censura de los cantares sucios y deshonestos en la España áurea”, Studi Ispanici, XXXVII (2012), pp. 63-82.

VILLANUEVA, Darío, El polen de ideas: Teoría, Crítica, Historia y Literatura comparada, Barcelona, PPU, 1991.

Publicado

2024-12-24

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.