Prácticas y oficios de narrar en el siglo XVI: historia y teoría
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Baranda, Nieves, «Compendio bibliográfico sobre la narrativa caballeresca breve», en Evolución narrativa e ideológica de la literatura caballeresca, Bilbao, Universidad del país Vasco, 1991, pp. 183-191.
Baranda, Nieves y Víctor Infantes (eds.), Narrativa popular de la Edad media, Madrid, Akal, 1995.
Cheney, Patrick y Frederick A. de Armas (eds.), European Literary Careers. The Author from Antiquity to Renaissance, University of Toronto, 2002.
Ciuk, Andrzej y Katarzina Molek-Kasakowska (eds.), Exploring Space. Spatial Notions in Cultural, Literary and Language Studies. I. Space in Cultural and Literary Studies, Newcastle, Cambridge Scholars, 2010.
Darnis, Pierre, «Para una lectura superficial (y esencial) de La Vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades», en La lettre au carrefour des genres et des traditions, ed. Cristina Panzera, Elvezio Canonica, Paris, Classiques Garnier, en prensa.
García Berrio, Antonio, Formación de la teoría literaria moderna: La tópica horaciana en Europa, Madrid, Cupsa, 1977.
—, Formación de la teoría literaria moderna: Teoría poética del Siglo de Oro, Universidad de Murcia, 1980.
Gilman, Stephen, La novela según Cervantes, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
Guillén, Claudio, «La disposición temporal del Lazarillo de Tormes», El primer Siglo de Oro. Barcelona, Crítica, 1988, pp. 49-65.
Infantes, Víctor, «La narración caballeresca breve», en Evolución narrativa e ideológica de la literatura caballeresca, Bilbao, Universidad del país Vasco, 1991, pp. 165-181.
—, Del libro áureo, Madrid, Calambur, 2006.
Ruiz Pérez, Pedro, La rúbrica del poeta. La expresión de la autoconciencia poética de Boscán a Góngora, Universidad de Valladolid, 2009.
Santa Cruz, Melchor de, Floresta española, Mª Pilar Cuartero y Maxime Chevalier (ed.), Barcelona, Crítica, 1997.
Métricas de artículo
Metrics powered by PLOS ALM
Comentarios sobre este artículo