"En tanto sol tan atrevida pluma". El poema de "Andrómeda" de Lope de Vega y su función dentro de la estructura de "La Filomena"

Autores/as

  • Florencia Calvo Universidad de Buenos Aires. CONICET

Resumen

En este trabajo presentamos un análisis del poema mitológico “La Andrómeda” de Lope de Vega publicado en 1621 dentro del volumen misceláneo La Filomena. El objeto de este análisis es definir su posible funcionalidad dentro de la dispositio de todo el libro. Para ello prestaremos particular atención a las referencias que dentro de las octavas del poema se refieren a la dedicataria doña Leonor de Pimentel y privilegiaremos una lectura metapoética autorizada por la matriz genérica a la que se adscribe el poema. Desde la premisa que “La Andrómeda” cierra la primera parte de la miscelánea, analizaremos su última octava y para proponer una hipótesis acerca de la metamorfosis final: la del sujeto poético en la figura de Faetón, y sus posibles sentidos hacia la segunda parte del volumen, aquella constituida por la serie de diez epístolas y una elegía.

 

Palabras clave

Lope de Vega, "La Filomena", "La Andrómeda", fábula mitológica, sujeto lírico

Citas

Alonso, Dámaso, Góngora y el Polifemo II, Madrid, Gredos, 1961.

Blanco, Mercedes, “La estela del Polifemo o el florecimiento de la fábula barroca (1613-1624)”, Lectura y signo, 5 (2010), pp. 31-68, 15-08-22, <https://doi.org/10.18002/lys.v0i5.3539 >.

Calvo, Florencia, “´¿Por qué con esa lengua artificiosa arroyo te metiste en mar tan brava´ Variatio, paisaje y escritura en el poema mitológico ´ La Filomena´ de Lope de Vega”, Janus, 10, (2021), pp. 39-54, DOI: <https://doi.org/10.51472/JESO20211002>.

Calvo, Florencia, “En torno a ´La Andrómeda´de Lope de Vega”, en Antonio Sánchez Jiménez, Cipriano López Lorenzo, Adrián J. Sáez y José Antonio Salas (eds.), La actualidad de los estudios de Siglo de Oro (XII Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, Neuchâtel, 2020), Kassel, Reichenberger, 2023, pp. 269-277.

Campana, Patrizia, La Filomena de Lope de Vega, tesis doctoral inédita, Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona, 1999.

Campana, Patrizia, “Hacia una edición anotada de La Filomena de Lope de Vega: la Epístola a don Juan de Arguijo”, Edición y anotación de textos, Actas del Primer Congreso de Jóvenes Filólogos, A Coruña, Universidade da Coruña, 1998, pp. 135-144.

Campana, Patrizia, “La Filomena de Lope como género literario”, en Florencio Sevilla Arroyo, Carlos Alvar Ezquerra (eds.), Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Madrid 6-11 de julio de 1998, Madrid, Castalia, 2000, 4 vols., I, pp. 425-432.

Campana, Patrizia, “Las epístolas de La Filomena como Macrotexto”, Arte Nuevo. Revista De Estudios Áureos, 8, (2021), pp. 24-46, 15-08-22, < https:/doi.org/10.14603/8B2021>.

Cristóbal López, Vicente, “La fábula mitológica en España: valoración y perspectivas”, Lectura y signo, 5 (2010), pp. 9-30, 15-08-22, <https://doi.org/10.18002/lys.v0i5.3538>.

Domínguez Caparrós, José, “Materia mitológica y género literario: un ejemplo en Lope de Vega”, Tropelías, 1 (1990), pp. 91-104.

Fernández Rodríguez, Natalia, “Góngora y Lope ante la herencia petrarquista: una introducción”, Boletín Hispánico Helvético, 23 (2014), pp. 33-55, 15-08-22, <https://bhh-revista.ch/wp-content/uploads/2021/02/2-BHFernandezAbstractSeparata.pdf>.

Ferreira Barrocal, Jorge, “Petrarquismo en ‘Los amores de Marte y Venus’, una fábula mitológica del siglo xvi”, Hipogrifo, 9.2 (2021), pp. 823-841, 15-08-22, http://dx.doi.org/10.13035/H2021.09.02.58.

García Aguilar, Ignacio, “El entramado paratextual de La Filomena: modelo editorial y modelo literario.”, Atalanta, 8.2 (2020), pp. 98-112, 15-08-22, < https://doi.org/10.14643/82F>.

Kluge, Sofie, “Espejo del mito. Algunas consideraciones sobre el epilio barroco”, Criticón, 115 (2012), pp. 159-174.

Lazure, Guy, “¨Hermanos del cielo¨. Figuras de vuelo en la poesía y la pintura sevillana de Fernando de Herrera a Juan de Arguijo (con Francisco Pacheco de por medio)” e-Spania, 35 (2020), 15-08-22, <https://doi.org/10.4000/espania.33455>.

Navarrete, Ignacio, Los huérfanos de Petrarca. Madrid: Gredos, 1997.

Ponce Cárdenas, Jesús, “Introducción” a Luis de Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea, de Jesús Ponce Cárdenas, Madrid, Cátedra, 2010, pp. 11-151.

Sánchez Jiménez, Antonio, Lope. El verso y la vida, Madrid, Cátedra 2018.

Sánchez Jiménez Antonio, “Orfeo en la poesía cortesana de Lope de Vega (1621-1624)”, Janus, 10 (2021a), pp. 5-38, 15-08-22, <https://doi.org/10.51472/JESO20211001>.

Sánchez Jiménez, Antonio, “Perfil autorial en los sonetos de La Filomena (1621), de Lope de Vega”, Studia Aurea: Revista de literatura española y teoría literaria del Renacimiento y Siglo de Oro, 14, (2021b), pp. 367-94, 15-08-22, <https://doi.org/10.5565/rev/studiaaurea.368 >.

Sánchez Robayna, Andrés, “Petrarquismo y parodia”, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 1 (1982), pp. 35-48.

Vega Carpio, Lope de, “La Filomena”, en Lope de Vega, Obras Poéticas, ed. José Manuel Blecua, Barcelona, Planeta, 1989, pp. 527-847.

Vitali, Noelia, “Juegos especulares y entramado poético en la Epístola a don Juan de Arguijo de La Filomena”, Janus,10, (2021), pp. 138-150, 15-08-22, <https://doi.org/10.51472/JESO20211009>

Zapata, Almudena, “Progne y Filomena. La leyenda en las fuentes clásicas y su tradición en la literatura española hasta Lope de Vega”, Estudios clásicos, t. 29, núm. 92, (1987), pp. 23-58.

Publicado

31-12-2023

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.